Baños de Bosque
Sabemos que este año son pocos l@s afortunad@s que pueden salir a dar un paseo por el bosque, pero queremos hablar de esta práctica que lleva implementándose un montón de años (desde el principio de nuestra existencia si somos más puristas) y que tiene múltiples beneficios, comprobados por la ciencia, para nuestro organismo y nuestro bienestar.
Su nombre original es Shinrin Yoku (que se traduce como "baño de bosque") y nace en Japón en la década del 80' a raíz de los elevados niveles de estrés en ese país en donde incluso acuñaron el término "karoshi" para denominar las muertes por exceso de trabajo. En 1982, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de dicho país propone que un paseo consciente por espacios naturales como bosques, playas, praderas y otros, podría ayudar a reducir los niveles de estrés. Los siguientes años se dedican a estudiar los efectos en el organismo de esta práctica y los resultados son múltiples y concluyentes.
Desde entonces, los baños de bosque se han implementado en muchos países como parte de las políticas públicas de salud.
En Chile, actualmente, se están implementando en algunos parques nacionales y Conaf publicó una guía de cómo realizar esta práctica que pueden encontrar aquí. Cuentan con la asesoría de entidades internacionales dedicadas a esta práctica y la embajada japonesa. Lo más bonito de esto, es que la implementación es inclusiva y contempla a personas con movilidad reducida, ceguera y sordera.
Evidencia Científica