La Cicuta y la importancia de saber identificar las Plantas

16.09.2020

A finales de agosto, nos enteramos de que en Quillota un niño de 8 años murió luego de comer una planta que encontró en el patio de su casa: Cicuta. Una planta que es muy muy común en Chile de manera silvestre y que es altamente tóxica. En este post hablaremos sobre qué es la Cicuta, cómo actúa, cómo reconocerla y sobre la importancia de estar 100% segur@s de la especie que estamos observando antes de recolectarla.

La Cicuta (Conium maculatum), es una planta conocida desde la antigüedad por sus altos niveles de toxicidad. En la Grecia clásica se utilizaba como método de pena de muerte. Conocido es el caso de Sócrates, quien fue condenado a beber cicuta por su liberalidad de pensamiento y "corromper a las mentes jóvenes" cerca del 399 A.C. Sus efectos tóxicos se deben principalmente a la "cicutina" (o coniína), un alcaloide que funciona como una neurotoxina que bloquea el sistema nervioso periférico y que le otorga un olor desagradable a la planta.  

Efectos de la Cicutina en el organismo

Según el blog La química de los alcaloides , los efectos de la cicutina en el cuerpo, dependiendo de la dosis consumida son: "ardor en la boca, dificultad para tragar, náuseas, dilatación de pupilas, nerviosismo, temblores, pulso lento y débil, salivación y debilidad en las piernas. Además de fallo renal agudo que se presenta solamente en humanos. En dosis mayores se produce un estímulo de los músculos esqueléticos y un consecuente bloqueo muscular a través de la acción en los receptores nicotínicos. Finalmente se produce parálisis muscular y muerte por parada respiratoria y asfixia. Los síntomas de parálisis se presentan al cabo de media hora, mientras que la muerte puede tardar varias horas en producirse. Al no ser afectado el sistema nervioso central, la persona permanece consciente, y se mantiene la lucidez mental hasta el último momento. La parálisis muscular es una parálisis flácida ascendente en la que los miembros inferiores son afectados primero. La persona puede tener una convulsión hipóxica justo antes de la muerte pero esto es enormemente enmascarado por la parálisis muscular y la persona sólo puede llegar a estremecerse débilmente". 

El consumo de 0,2 gramos bastan para causar la muerte de un ser humano y lo más peligroso es que no necesariamente necesita consumirse para que sus toxinas penetren en nuestro organismo, sino que pueden ingresar por nuestra piel, y en casos más extremos por vías respiratorias, por lo que es recomendable no manipular la planta sin guantes y se debe usar mascarilla si se la está arrancando en grandes cantidades. 

¿Cómo podemos reconocer la Cicuta?

La Cicuta es bastante parecida a otras especies y, si bien su olor desagradable es característico, en este caso, por su nivel de toxicidad, NO es recomendable olerla. Para reconocerla, entonces, nos fijaremos en su tallo. Este, a diferencia de otras plantas, NO posee pelos y presenta unas manchas violáceas y rojizas características, tal como se puede observar en la imagen.

¿Qué hacer en caso de intoxicación?

En Chile, en caso de cualquier tipo de intoxicación o sospecha de intoxicación, debemos ir de forma inmediata al centro de salud más cercano. Además, existen dos números de teléfonos que funcionan las 24 horas en donde nos pueden orientar y dar más información. El primero, es salud responde 600 360 7777 y el segundo, más específico, es el Centro de Información Toxicológica (CITUC), cuyo número es el 22 635 3800

La importancia de saber identificar

Para quienes hayan visto o leído "Hacia Rutas Salvajes" recordarán cómo el protagonista sufre las consecuencias de confundir una planta tóxica con una comestible. Y es que hay un montón de plantas muy parecidas entre sí, pero que tienen efectos totalmente distintos.

En el caso de la Cicuta, esta es muy común de manera silvestre: abunda cerca de las rigueras, en las orillas de cerros, cerca de canales y en praderas y es muy fácil de confundir con otras especies como la Zanahoria silvestre, el Perejil, la Angélica, entre otras.

A continuación, les dejamos un ejemplo de la similitud que presenta con las flores y hojas de algunas de las especies que mencionamos antes: 


Recomendaciones para la recolección de Plantas 

1. Lo primero y más importante es que estemos 100% segur@s de la especie que estamos recolectando. Para esto, podemos planificar desde antes la recolección y estudiar las plantas en libros e internet. Hay libros confiables que reúnen la flora del norte, centro y sur de Chile como lo son los de Adriana Hoffmann y que pueden encontrar aquí. En cuanto a páginas web, depositamos nuestra confianza en Botanical Online y, por supuesto, puedes revisar nuestro instagram, en historias destacadas, en donde reunimos varias plantas con fotos reales sacadas por nosotr@s mism@s de varias especies de uso común en Chile.

2. Elige plantas que estén bien estudiadas, conocidas y de uso común. Como hemos dicho otras veces, las plantas medicinales son polivantes, es decir, tienen varias propiedades. Por lo que, si no estás segur@ de poder reconocer una particular, sí o sí habrá otra más fácil de identificar o más segura a nivel toxicológico que tendrá propiedades similares. Por ejemplo, la Cicuta se utiliza en homeopatía de manera medicinal (muy muy diluida), ya que en dosis muy muy bajas (sintetizadas en laboratorio) puede tener propiedades sedantes y analgésicas, pero ya vimos que es totalmente peligrosa, por lo que si queremos beneficiarnos de esas propiedades, podríamos utilizar el clavo de olor, que es más seguro y fácil de reconocer.

3. Todas las plantas medicinales tienen un nivel toxicológico para el organismo dependiendo de su dosis. Recordemos que, si bien son naturales, nos aportan químicos y componentes externos a nuestro organismo que en distintas dosis pueden llegar a ser tóxicas para nosotr@s. Algunas en muuuuuucha dosis y otras en dosis muy bajas. Por eso SIEMPRE es importante averiguar y controlar las dosis que consumimos de cada planta.

4. Puedes comenzar un herbario, para acostumbrarte a la morfología y textura de ciertas plantas que sepas que son seguras. Así, puedes anotar qué químicos la componen, cuáles son los efectos en tu organismo, cuáles son sus contraindicaciones y poder reconocerlas siempre con facilidad. Te dejamos una idea de cómo realizarlo aquí.


Como ves, es muy muy importante conocer, no solo las plantas medicinales, sino también las que nos rodean, ya que muchas de ellas no son inofensivas y pueden traer consecuencias trágicas para nuestra vida y la de nuestros seres queridos. Esperamos que este post te ayude a reconocer la Cicuta y a tener más conciencia sobre la importancia de la correcta identificación cada vez que tengas la suerte de salir a recolectar.


Abrazo de enredadera 


Fuentes consultadas:

https://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/apiaceae/conium-maculatum/fichas/ficha.htm

https://quimicadelosalcaloides.blogspot.com/

https://www.crececontigo.gob.cl/faqs/que-hacer-en-caso-de-emergencia-quemaduras-cortes-intoxicacion/

https://kingcountyweeds.com/2017/03/29/no-coma-esta-planta-la-cicuta-parece-comestible-pero-es-venenosa/#:~:text=Puede%20identificar%20una%20cicuta%20por,ra%C3%ADces%20lucen%20como%20zanahorias%20blancas.


© 2020 Florasol Blog. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar